martes, 2 de junio de 2009

Julian Serulle dice: de Lleno, Pero En Una Politica Distinta.

Santiago.- El licenciado Ángel Julián Serulle Ramia aseguró que está dedicado de lleno a la actividad política, en la pelea contra todo lo que signifique injusticia, deslealtad y traición, al pueblo y a la nación.

La afirmación está contenida en su más reciente alocución radial a todo el territorio dominicano por una red de 26 estaciones que a través de las ondas hertzianas espolea al espectro sus orientaciones políticas semanalmente.

Muchas personas preguntan si Julián Serulle está retirado de la vida política, si es que ya no está participando en la vida política; esa pregunta surge, me imagino, porque no me ven, como de costumbre, inmerso en el activismo, dentro de determinado partido político, argumentó el especialista en derecho laboral.

Agregó Serulle, que está de lleno en la vida política, porque como cada ser humano lleva dentro de si, ese instinto hacia la política, no puede rehuir a los pensamientos, a las ideas, a los principios, al esquema y normas de carácter ideológico.

Sostuvo Julián Serulle, que no nos ven en el marco de determinado partido político, como en el ayer, pero seguimos caminando, seguimos tocando cada punto de la geografía nacional, seguimos hablando con el pueblo y andamos buscando hombres y mujeres con principios, con fuerza moral y con el concepto de la dignidad bien definida.

Por esa razón visitamos La Romana, El Seybo, Moca, La Vega, Cotuí, Fantino, como cualquier parte de la nación, ya sea en Esperanza, en Montecristi, pero a su vez hay otras personas que están en contacto con el pueblo, llevando el mensaje, llevando las orientaciones, sin dejar de lado, todos esos coloquios y tertulias políticas que llevamos constantemente por toda la república, indicó Serulle.

Da gusto observar a las personas, cómo intervienen en el debate político, exponiendo ideas y criterios, defendiendo su verdad; lo más significativo lo tenemos en la diversidad del público participante, el profesional médico, al abogado, al comerciante como al empresario, al obrero, al campesino, al chiripero y al buhonero, explicó.

lunes, 1 de junio de 2009

Palabras del Presidente Funes al Momento de tomar el Poder



El Salvador:Durante el acto de masas con motivo de la toma de posesión de su gobierno, Funes resaltó la necesidad de de erradicar la pobreza, al tiempo que remarcó la necesidad de establecer relaciones con Cuba.

"El Salvador no puede vencer solo a los enemigos de la democracia, necesita abrazar fraternalmente a todos los pueblos de América Latina, vamos a trabajar para hacer realidad ese sueño no sólo de Bolívar, sino de Morazán", acotó.

Reiteró que su principal objetivo, en sus funciones de jefe de Estado, será el de impulsar un Gobierno que se centrará en combatir flagelos como la corrupción y en la atención a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, siguiendo la ideología del mártir salvadoreño Oscar Arnulfo Romero.

"Juré, con la mano en Biblia y ante la Asamblea Legislativa, que vamos a hacer junto un Gobierno diferente que combata la corrupción, el contrabando, la evasión fiscal. Ya no más un Gobierno para unos cuantos privilegiados", sentenció.

"Los únicos privilegiados en este Gobierno serán los más pobres, un Gobierno que tendrá una opción preferencial por los más pobres, como nos lo decía monseñor monseñor Oscar Arnulfo Romero", agregó el mandatario salvadoreño.

Insistió en que el suyo será un Gobierno que tendrá que una opción preferencial por los más pobres, que corregirá los errores históricos del pasado y que no tiene derecho a equivocarse ni a defraudar al pueblo salvadoreño.

Por otro lado, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que asistió al acto de masas con motivo de la toma de posesión de su homólogo salvadoreño, Mauricio Funes, expresó que los pueblos latinoanericanos deben unirse porque "sólo unidos seremos libres".


Ortega aseguró que "hoy estamos más unidos que ayer"... , en tanto reconoció que el poder del pueblo está "en el soberano", por lo que expresó sentirse honrado de presenciar la toma de posesión de Mauricio Funes.

"Nuestra subregión no solamente se vuelve potencia uniéndose, sino que cobra una mayor fortaleza en la medida que nos unidos en proyectos nobles, cristianos, socialistas, como Petrocaribe, como el Alba... Estos son ejemplos de solidaridad", apuntó Ortega.

"Gracias a la revolución bolivariana, gracias a Hugo Chávez, gracias a Bolívar este sueño se está haciendo realidad", expresó.

"El Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) somos dos hermanos gemelos luchando siempre por la libertad, por la dignidad de nuestros pueblos".

"Que viva el FMLN, que viva el presidente Mauricio Funes, que viva El Salvador, que viva la unidad latinoamericana", por lo que "unidos venceremos", destacó.

Asimismo, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, resaltó la lucha del pueblo salvadoreño durante el acto de posesión de Mauricio Funes, "Queremos entregarles en este día de victoria, de esperanza, que recoge la lucha, la historia de miles que dieron sus vidas para que llegara este día especial de la historia de El Salvador, el saludo del Comandante Hugo Chávez y del pueblo de Simón Bolívar para acompañarlos en este hora especial del la historia de El Salvador", manifestó.

Maduro destacó que la victoria de Mauricio Funes y del FMLN consolidan una corriente de cambio. "Un renacimiento general de la conciencia revolucionaria de nuestros pueblos, desde Suramérica, desde el Caribe heroico, con Cuba ahí, firme y fuerte por más de 50 años, pasando por Centroamérica".

"Es por eso que nosotros a nombre del Gobierno bolivariano de (Hugo) Chávez, hemos venido hoy a representarlo, a nuestro Comandante y a nuestro pueblo, y a su nombre ratificarle a su pueblo que la Revolución bolivariana se compromete con el El Salvador", señaló.

"Desde el Alba, junto a Petrocaribe, junto a nuestras fuerzas unidas, le ratificamos al presidente Mauricio Funes el compromiso irrenunciable del presidente Hugo Chávez y de la Revolución bolivariana con el pueblo de El Salvador. Que viva el FMLN, que viva el nuevo Gobierno de Mauricio Funes, que viva la unión de nuestros pueblos", puntualizó

lunes, 25 de mayo de 2009

JULIAN SERULLE: SUGIERE PRESIDENTE SE DEDIQUE BUSCAR RESPUESTAS AL PUEBLO


Santiago.- El Licenciado Julián Serulle Ramia planteó en su alocución semanal que ante el hecho de que el presidente Fernández ha decidido dejar de lado el tema de la reelección, es el momento más precioso para que se dedique en cuerpo, alma y todo corazón, a buscar las respuestas que merece el pueblo ante la crisis.
La red radiodifusora por la que se transmiten las alocuciones semanales de Serulle Ramia a todo el territorio de la República Dominicana agregó una más, en Dajabón, para ahora totalizar 26 estaciones, en esta ocasión, la temática estuvo dirigida y dedicada al presidente de la República , con la post data, que en la medida de lo posible pueda escucharla.
Ante el hecho de que el doctor Leonel Fernández, presidente de la República , ha decidido dejar de lado el tema de la reelección, no hay que preocuparse por el clientelismo político, ni por el amiguismo, ni por grupos; es el momento para que se dedique en cuerpo y alma, y de todo corazón, en procurar buscar las respuestas merecedoras del pueblo dominicano, en lo institucional, económico y social, y en la estabilidad plena para el desarrollo, afirmó el profesional en derecho laboral.
Por tal razón, sostuvo Serulle Ramia, debemos siempre tener presente aquellos titanes de la historia que se nos fueron, porque ellos nos legaron sus principios, sus ideas están vivas, de ahí que me permito repetir con orgullo: la democracia tiene sistemas de paredón moral para hacer mas ejemplarizadora su práctica sin tener que derramar sangre, solo tiene que aplicar la justicia.
Solamente tiene que ser justa, defender en todo momento al pueblo y sus derechos, defender las libertades y defender el centavo del pueblo, porque cada centavo es una gota de sudor de un dominicano, que pena que muchos de nosotros, que decimos ser sus discípulos no comprendemos este principio, agregó Serulle.

Los últimos gobiernos desde hace años y años se han empeñado en provocar reformas fiscales, solo en Busca de aumentar las recaudaciones, sin embargo, esas reformas no han dado los resultados deseado, a sabiendas de que muchos se quedan sin pagar impuestos, o el dinero recaudado no retorna al pueblo; lo usamos para pagarle a los bancos extranjeros, al banco mundial, al banco interamericano, al fondo monetario internacional, quienes fueron los promotores de la corrupción de estado, indicó Serulle Ramia.

Correa ratifica compromiso con la integración latinoamericana


El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, ratificó este domingo su compromiso con la integración latinoamericana y su posición bolivariana en un acto junto a sus homólogos venezolano, Hugo Chávez, y boliviano, Evo Morales, para conmemorar los 187 años de la batalla de Pichincha.

En el discurso pronunciado en el Templo de la Patria, un gran museo histórico construido en las faldas del volcán Pichincha, a cuyo pie se levanta Quito, Correa dijo que este día los ecuatorianos celebran "dos nacimientos libertarios".

El pueblo eligió "la revolución profunda, rápida y en paz", apostilló el mandatario, que prometió "radicalizar y profundizar" su denominada "revolución ciudadana", pues aseguró que "la revolución es ahora, no mañana".

"Radicalizamos la revolución ciudadana, continuando con la política de apertura a todos los países del mundo, en un marco de mutuo respeto, buscando la integración latinoamericana, para seguir construyendo esta Patria Grande, de la que nos hablo José Martí", señaló Correa.

La corresponsal para TeleSUR, Elena Rodríguez, narró desde la Cima de la Libertad, en las faldas de Pichincha, los actos oficiales llevados a cabo en conmemoración de los 187 años de la Batalla de Pichincha, gesta que logró la independencia de la República ecuatoriana.

En el "Templo de la Patria", en la parte baja de la montaña, Correa recibió con un caluroso abrazo al venezolano Chávez y al boliviano Morales.

La celebración empezó con la entrada de los tres gobernantes, acompañados por los "Granaderos de Tarqui", la escolta presidencial de Ecuador, para dar paso al cambio de guardia, y a discursos en los que se enalteció la gesta libertaria.

Cientos de militares ecuatorianos participaron en la celebración que también se trasladó al aire, cuando cruzaron por el sector varios aviones de combate de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).

El homenaje mayor fue para el mariscal venezolano Antonio José de Sucre, que en 1822 comandó el ejército libertador en el Pichincha y que es considerado héroe en los tres países andinos.

La historia

En la madrugada del 24 de mayo de 1822, unos 2 mil 971 hombres que conformaron el Ejército Patriota, iniciaron su camino hacia la pendiente del volcán Pichincha.

En el frente, se encontraban 200 colombianos del Alto Magdalena, seguidos por el Ejército principal del general venezolano, Antonio José de Sucre, mientras que en la retaguardia estaban los británicos del Albión que protegían las municiones.

Pese a los esfuerzos por avanzar de prisa por las laderas del volcán, la marcha se tornó lenta, estimulada por la inesperada llovizna nocturna que entorpeció el paso militar.
Al amancer, Sucre anunció que el Ejército no había alcanzado grandes avances y se ubicaba a mitad del camino, a unos 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar y a la vista de los Realistas en Quito.

Los soldados ubicados cerca de Quito, avistaron a las tropas que descendían de las laderas del volcán, en ese momento, el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich, lanzó la orden a sus mil 894 hombres a llegar hasta la montaña rápidamente para enfrentar a Sucre.

Sucre, a la espera de los españoles, envió al batallón Yaguachi a replegarse y encontrarse con otros Ejércitos que aguardaban para iniciar los combates.

Hacia las 12 del mediodía, los soldados de la libertad en la Cima del Pichincha a más de 3 mil metros de Altura, dieron el grito de victoria.

La victoria fue de Sucre, que se complementó con la capitulación que el jefe patriota concedió al Mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo año.

Con las operaciones cuyas acciones finales se produjeron en las faldas del Pichincha y en la ciudad de Quito, Sucre decidió a su favor la vacilante y delicada situación de Guayaquil; dio libertad al territorio que conforma hoy la República de Ecuador y facilitó su incorporación a la Gran Colombia.

Acuerdos entre Venezuela y Ecuador

El pasado sábado los mandatarios latinoamericanos suscribieron en la capital ecuatoriana, una serie de acuerdos económicos estratégicos para reforzar las relaciones bilaterales, en los que predominó el tema energético.

Ecuador y Venezuela han suscrito 37 pactos internacionales para afianzar sus relaciones bilaterales, los que han originado diversos proyectos de inversión común.

La Cancillería ecuatoriana emitió un comunicado en el que destaca, entre otros, los acuerdos para lograr la "soberanía energética", como el convenio de intercambio de crudos pesados por derivados, lo que ha generado para Ecuador "un beneficio de 182 millones de dólares entre febrero de 2007 y abril del año actual".

Por otro lado, está contemplado comenzar con las exploraciones de gas y petróleo en la isla de Puná (suroeste) en el Golfo de Guayaquil, con las que se "retomará las actividades de exploración después de 25 años".

Con el desarrollo de estas actividades, Ecuador tendrá un estimado de la cantidad de reservas probables con que cuenta en el Golfo.

El avance en los estudios de visualización de la Refinería del Pacífico, que, en conjunto con Venezuela, estima construir en Manabí, también estarán presentes en este Quinto Encuentro Presidencial.

"De momento se realizan los estudios conceptuales de la línea de base ambiental y posteriormente se harán los estudios de ingeniería técnica, los que establecerán la factibilidad de la refinería y el monto de inversión requerido", afirma el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Otro punto resaltante es la participación de la estatal petrolera ecuatoriana en el Bloque 5 del campo Ayacucho, en la Franja del Orinoco (este de Venezuela) "donde las estimaciones de reservas de hidrocarburos ascienden a 9 mil millones de barriles de petróleo".

También la creación "de un complejo siderúrgico en Posorja" donde, al momento, "se están elaborando los términos de referencia para los estudios de factibilidad de una empresa mixta" que se prevé estén listos "máximo hasta 2012", detalla el escrito.

El sector energético es el tema de mayor relevancia en esta visita oficial a suelo ecuatoriano, sin embargo, se abordarán a su vez contenidos en los campos productivos, alimentarios, financieros y comerciales.

Correa aseguró estar interesado en ingresar al ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), durante la rueda de prensa conjunta que mantuvo con su homólogo venezolano Hugo Chávez, efectuada este sábado en Quito en una visita oficial de dos días para cumplir con distintos actos oficiales.

"Nos atrae mucho la oportunidad de integrarnos a un grupo de países amigos como lo es el ALBA, sobre todo que tienen voluntad integracionista, porque yo creo que en otras instancias de integración caemos en un grave error por supuestamente ser democráticos, ser amplios: por lograr consensos vamos al ritmo del más lento, de los que no quieren la integración y nos frenan ese ímpetu a los que sí deseamos la integración. Creo que eso no se da en el ALBA", comentó Correa.

El jefe de Estado ecuatoriano, añadió que la decisión se está evaluando "y nos interesa mucho", por considerarla un mecanismo de unidad auténtico.

Por su parte, el presidente Chávez se mostró complacido por el interés demostrado por su par de Ecuador, y declaró que "estamos muy contentos de la respuesta que nos ha dado el presidente Correa acerca de la incorporación de Ecuador al ALBA, nos hace falta para seguir fortaleciendo ese espacio, nuestro espacio alternativo bolivariano de nuestra América".

El encuentro con los medios se realizó en el Palacio de Carondolet, momentos después de la llegada de Chávez a la capital de Ecuador.

SERULLE: ADVIERTE INDIFERENCIA ANTE CORRUPCION


Santiago.- En Noviembre del 2002, siendo el ingeniero Hipólito Mejía el presidente de la República, llamamos a no permitir que el pueblo cayera en el fango de la corrupción, hoy, en Mayo del 2009, hacemos el mismo llamado al doctor Leonel Fernández Reyna, reiteró el licenciado Ángel Julián Serulle Ramia, en su alocución semanal por una red de 25 emisoras para todo el territorio nacional.

Afirmó que trae a colación esa alocución del 2002, atendiendo que la corrupción en República Dominicana se ha agudizado, provocando que el señor presidente Leonel Fernández, hiciera un llamado para que el pueblo se uniera en la lucha contra la corrupción.

Los últimos acontecimientos que se han dado en República Dominicana y que guardan relación con el comportamiento administrativo del aparato estatal, nos lleva a dedicar esta alocución sobre la corrupción de estado, pero debo decirles a ustedes, que en toda América Latina se debate el tema de la corrupción, sostuvo Serulle.

Tenemos que tomar las medidas pertinentes, tenemos que tomar las decisiones, decisiones concluyentes y enérgicas, no solo en la dirección de cancelar a un funcionario, sino ponerlo en manos del poder judicial, y que el poder judicial asuma su rol, sentenció.

Tenemos que hacer parir las leyes, pero esas leyes tienen que ser ejecutadas y aplicadas, llevando consigo acciones que se constituyan en ejemplos para todo el mundo, donde desaparezca el soborno, el chantaje, el robo; donde no se use en forma incorrecta el patrimonio del pueblo, donde el pueblo sea involucrado en los programas de gobierno.

Sentenció Serulle, que, como terminé el 16 de Noviembre del 2002, permítame, doctor Leonel Fernández Reyna, estimado compañero presidente, decir lo mismo: si usted no toma las decisiones de lugar, si usted no asume el rol correspondiente; lágrimas de sangre van a correr y el futuro del pueblo será encadenado, y las generaciones por llegar vivirán un mundo triste, ojala que el llamado que Hipólito Mejía no escuchó de este humilde ciudadano pueda retumbar para bien de su gobierno en sus oídos.

Nada ha cambiado, la corrupción de estado y a nivel privado, sigue campeando, sigue introduciéndose en todas las esferas de la sociedad dominicana; si queremos una lucha unificada del pueblo contra la corrupción, el estado a través del gobierno central, el poder judicial, y el poder legislativo, deben constituirse, de forma imperativa, en ejemplos a seguir, plateó Julián Serulle.

martes, 28 de abril de 2009

LA REVOLUCION DE ABRIL 1965, UN HECHO PARA RECORDAR‏


Santiago.- La gesta de Abril del 65 fue la respuesta a la traición al pueblo que supo levantarse, apoyado en un profundo carácter político que exigió el retorno de la constitución mancillada, teniendo como ariete la lucha de carácter patriótico porque el pueblo enfrentó a tropas extranjeras, por lo que esa demostración colectiva de Abril no debe ser olvidada jamás, planteó el licenciado Angel Julian Serulle Ramia, en su alocución semanal por una cadena de 25 emisoras.

Argumentó el profesional del derecho laboral, que el acontecimiento patrio de 1965, debe ser estudiado en cada aula de cada escuela y de cada universidad, debe ser reivindicado por el pueblo, porque fue el fruto y el resultado de la historia del mismo pueblo.

Recordó que el profesor Juan Bosch había advertido, que el derrocamiento a su gobierno, enfrentaría a los militares dominicanos entre si, se matarían los soldados y los oficiales entre si, correría mucha sangre sobre la tierra dominicana; es por esa razón que los acontecimientos de hace 44 años, tienen que ser recordados, porque su expresión, su hecho, fue la resultante de la lucha contra la corrupción, contra el robo y, contra la mentira.

Explicó Serulle que, durante mucho tiempo, el pueblo dominicano ha pretendido vivir organizado como una sociedad capitalista sin llegar a serlo, esto se explica al comenzar su vida política con una revolución burguesa, que es así como debe ser calificado el movimiento del 27 de Febrero de 1844.

Esa revolución burguesa no iba a cuajar, y saben el por qué, porque no existían las condiciones ni las estructuras de un estado burgués; pues ni en todo el siglo XIX, ni en los primeros dos tercios del siglo XX, no llegó a formarse la clase social que debía impulsarla, sostenerla, y beneficiarse de ella.

Planteó que la revolución que pretendió hacerse con un concepto burgués, existió como un fantasma en la mente de esa pequeña burguesía que se levantó contra los haitianos en 1844, contra Báez en 1857, contra los españoles en 1863, y aparentemente contra el triunvirato el 24 de Abril de 1965.

Existen personas que creen que la historia no tiene importancia, y por esa razón no se detienen a ver el por qué y cuál ha sido la causa de un atraso, o de un avance, en el pasado; porque hay que ver con preocupación esa subestimación de la historia, sostuvo Serulle.

Ojala y prime el recuerdo en cada quien que llegue al poder, en cada funcionario, en cada empresario, en cada obrero, en cada campesino, en cada jornalero, en cada hacendado; que cada uno recuerde los miles de hombres y mujeres que cayeron en la gesta de Abril de 1965, porque creyeron en la independencia, en la liberación absoluta, en la dignidad del pueblo y en la dignidad del hombre, porque creyeron que al estado, y de que al poder se va, no a servirse, sino provocar, y otorgar, que un pueblo sea el gran beneficiado de las respuestas que merece, porque en Abril no se fue solo a buscar el retorno a la constitucionalidad del 63, sino para que pudiese florecer el principio del desarrollo y de la paz en el pueblo, manifestó Julián Serulle.

martes, 21 de abril de 2009

La Revolución del 24 de abril de 1965


La revolución e intervención del 24 de abril de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes, sino es el primero en la historia de la República Dominicana en los últimos 50 años por las implicaciones que ha tenido en el orden económico, social, político e ideológico.
La importancia de esta revuelta no radica solo en el enfrentamiento de dos sectores nacionales, ni en la segunda intervención militar norteamericana, sino en la conciencia creada en la juventud de la época de que no importa la fuerza, sino la razón y los ideales.
De ahí, que ciertamente la revolución de abril de 1965 no surgió como tal, sino con las pretensiones de derrocar al gobierno defacto que presidía el doctor Donald Reid Cabral. La situación fue tornándose critica desde el año anterior, producto de la corrupción existente, lo que provocó que distintos sectores comenzaran a organizarse con el objetivo de retornar al país la constitucionalidad representada por el profesor Juan Bosch.

Se hace de urgencia rescatar todo eso perdido y llevar a dirigir al pais un hombre que reuna las condiciones necesaria y un proyecto de nacion como lo tenia el profesor Juan Bosch cuando asumió el poder en el 1963 con el apoyo popular.

Se hace necesario en esta fecha de analizar este acontecimiento ocurrido en esa epoca, no solo analizarlo si no de que sea la referencia de lucha que se necesitan dar en los ultimos tiempos, ya que existe en nuestro pais la Corrupcion Gubernamental, los abuso de poder, los atropellos a los ciudadano, la miseria, el anafabetismo, donde no hay una politica bien definida, creo que es el momento de una gran revolucion, pero esta vez se necesita la integracion de nuestro pueblos, yo la llamaria Revolucion por la dignidad, aunque en otros paises uno la llaman Revolución socialista, Revolucion Democratica y otros Revolución ciudadana, aunque en toda en su esencia es la misma ya que cada pueblo determina la forma de lucha donde el pueblo sea el protagonista, de los cambios profundo y reales que necesita nuestro pais para que todo podamos vivir en un mundo justo y vivir con la Dignidad que nos merecemos, los pueblos estan despertando y continuan las luchas por ese verdadero cambio Social, politico, cultural y economico...todos unidos por la patria y para la patria venceremos.

martes, 7 de abril de 2009

Hay que saber entender la historia.


Hay que saber entender la historia...
Que pena al contemplar que muchos aqui no saben nada de historia y opinan con tanta facilidad. Los hombres y los hechos se juzgan desde su tiempo y no del tiempo actual donde muchas de esas cosas ya estan superadas. Es como criticar y maldecir a los romanos porque mataban niños nacidos con deformidades, si lo vemos desde su tiempo, era lógico que lo hicieran porque la medicina desconocia totalmente esas enfermedades congénitas y el niño igual moriría.

Ahora viajando a Cuba deberían sabes como estaba la isla en tiempos de Batista; la situación era insostenible, la miseria era un escándalo, veinte familias y los americanos se habian apoderado de toda la isla, de los ingenios azucareros. Cuba paso a ser el burdel de los Estados Unidos donde los millonarios iban a "descansar" y lavar dinero sucio de la mafia. Mientras tanto el pueblo se moría de hambre, las niñas se prostituian por un plato de arroz y frijoles y la situación de los obreros era cada vez más insostenible. Y por favor no justifiquen ni comparen a Batista con Fidel, sería como justificar a los ladrones de Pizarro y Cortéz.
El estado de tensión se creo después de unas elecciones donde Fidel fue abiertamente robado en las urnas. Ese es el punto de partida de la Revolución, habia que hacer algo o el país colapsaba. Y como lei por ahi, lo que se roba con sangre se reclama con sangre y asi sucedió. Estoy seguro que ni Fidel ni Guevara desearon tanta muerte, pero era el precio que habia que pagar por ser libres, como en todas las gestas libertadoras. El progreso se alimenta de carne humana.
Luego vino la reacción de USA, el bloqueo y la supervivencia admirable del pueblo cubano por 40 años que nos da al mundo entero un ejemplo de resistencia. Yo siempre afirmo que en la historia siempre hubieron males necesarios, hombres que tuvieron que tomar la determinación de poner puño de hierro ante un estado de corrupción. El Che fue uno mas de esos hombres, con sus luces y sus sombras, desde el callejón de la historia y el tiempo, solo merece nuestro respeto.
Es asi como se interpreta la historia la cual nosotros desde nuestros comodos sofás y con el control remoto en la mano la vemos pasar, pero para estar alli tan comodamente pasaron 5000 años de luchas, muertes y barbaridades de todo tipo y siguen pasando. Solo depende de nosotros si vamos a ser actores o no de la misma historia.

lunes, 6 de abril de 2009

Los Hombres Mueren, las Ideas Perduran para Siempre...









Analizando este tema "Los Hombres Mueren y las Ideas Perduran para Siempre", esto nos lleva a analizar algunos acontecimientos de la historia, como son estos personajes que le puedo mostrar en la fotografía, como son: Carlos Max, Simón Bolívar, Juan pablo Duarte, José Marti, Salvador Allende, Che Guevara, Emiliano Zapata, Juan Bosch.
Estos Hombres tuvieron algo en común, la lucha por salvar a su pueblo e incluso, impulsaron la lucha por un mundo mejor con igualdad de condiciones, con Justicia Social, y la liberación de los pueblos del dominio del imperialismo y por la lucha por la paz, pero también algo lo hacen inmortales de que fueron Hombres Leales a su pueblos y convencido de un nuevo sistema tanto político como económico sin explotación, sin esclavitud, sin Discriminación con igualdades condiciones y por el respeto a la soberanía de los pueblo del mundo que aun aclaman Justicia y paz .
Se hace necesario evaluar y analizar la historia de cada uno de eso grandes hombre, es un punto de referencia para seguir impulsando los cambios que no se detienen en América latina y el mundo por lo tanto se hace necesario estudiar la historia de cada pueblo la cual estos hombres lucharon en cada rincón de este planeta y también lo hacen común porque lo mismo problema existen en cada lugar del mundo.
Por esa razón Hay y habrán hechos y momentos que son irreversibles en nuestra historia, es hondura de patria y defensa de Patria. Hay grandeza humana y dignidad que jamás serán empañadas, y no lo podemos permitir, serán crisol y continuidad por las generaciones actuales y nuevas.
La semilla sembrada está arraigada en las entrañas de las convicciones de cada hombre y cada mujer que lucha por un mundo distinto, como lo está la Patria y todo cuanto de bueno y hermoso deseamos para ella.
Como dice José Martí, "Hay hombres o mujeres, que hasta después de muertos dan luz de aurora"

sábado, 24 de enero de 2009

Discurso del Nuevo Presidente de los EE.UU. de America y lo que espera el mundo de Barack Obama


Pues bien, Obama tiene ante sí muchos desafíos pero tal vez el más importante sea el de responder a una democracia sólida y que actúa de ejemplo para otros países. Deberá estar a la altura de la historia y responder al compromiso que implica ser presidente de los Estados Unidos. Y esto no puede lograrse mediante una declaración de intensiones sino con lo que algunos teóricos han llamado "política de la realidad".

Lo unico que esperan los pueblos pobre del mundo es respeto y no guerra por parte de los estados unido, respeto a la soberania de los pueblos, no se le pide tanto.

Ver Discurso de Barack Obama