martes, 28 de abril de 2009

LA REVOLUCION DE ABRIL 1965, UN HECHO PARA RECORDAR‏


Santiago.- La gesta de Abril del 65 fue la respuesta a la traición al pueblo que supo levantarse, apoyado en un profundo carácter político que exigió el retorno de la constitución mancillada, teniendo como ariete la lucha de carácter patriótico porque el pueblo enfrentó a tropas extranjeras, por lo que esa demostración colectiva de Abril no debe ser olvidada jamás, planteó el licenciado Angel Julian Serulle Ramia, en su alocución semanal por una cadena de 25 emisoras.

Argumentó el profesional del derecho laboral, que el acontecimiento patrio de 1965, debe ser estudiado en cada aula de cada escuela y de cada universidad, debe ser reivindicado por el pueblo, porque fue el fruto y el resultado de la historia del mismo pueblo.

Recordó que el profesor Juan Bosch había advertido, que el derrocamiento a su gobierno, enfrentaría a los militares dominicanos entre si, se matarían los soldados y los oficiales entre si, correría mucha sangre sobre la tierra dominicana; es por esa razón que los acontecimientos de hace 44 años, tienen que ser recordados, porque su expresión, su hecho, fue la resultante de la lucha contra la corrupción, contra el robo y, contra la mentira.

Explicó Serulle que, durante mucho tiempo, el pueblo dominicano ha pretendido vivir organizado como una sociedad capitalista sin llegar a serlo, esto se explica al comenzar su vida política con una revolución burguesa, que es así como debe ser calificado el movimiento del 27 de Febrero de 1844.

Esa revolución burguesa no iba a cuajar, y saben el por qué, porque no existían las condiciones ni las estructuras de un estado burgués; pues ni en todo el siglo XIX, ni en los primeros dos tercios del siglo XX, no llegó a formarse la clase social que debía impulsarla, sostenerla, y beneficiarse de ella.

Planteó que la revolución que pretendió hacerse con un concepto burgués, existió como un fantasma en la mente de esa pequeña burguesía que se levantó contra los haitianos en 1844, contra Báez en 1857, contra los españoles en 1863, y aparentemente contra el triunvirato el 24 de Abril de 1965.

Existen personas que creen que la historia no tiene importancia, y por esa razón no se detienen a ver el por qué y cuál ha sido la causa de un atraso, o de un avance, en el pasado; porque hay que ver con preocupación esa subestimación de la historia, sostuvo Serulle.

Ojala y prime el recuerdo en cada quien que llegue al poder, en cada funcionario, en cada empresario, en cada obrero, en cada campesino, en cada jornalero, en cada hacendado; que cada uno recuerde los miles de hombres y mujeres que cayeron en la gesta de Abril de 1965, porque creyeron en la independencia, en la liberación absoluta, en la dignidad del pueblo y en la dignidad del hombre, porque creyeron que al estado, y de que al poder se va, no a servirse, sino provocar, y otorgar, que un pueblo sea el gran beneficiado de las respuestas que merece, porque en Abril no se fue solo a buscar el retorno a la constitucionalidad del 63, sino para que pudiese florecer el principio del desarrollo y de la paz en el pueblo, manifestó Julián Serulle.

martes, 21 de abril de 2009

La Revolución del 24 de abril de 1965


La revolución e intervención del 24 de abril de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes, sino es el primero en la historia de la República Dominicana en los últimos 50 años por las implicaciones que ha tenido en el orden económico, social, político e ideológico.
La importancia de esta revuelta no radica solo en el enfrentamiento de dos sectores nacionales, ni en la segunda intervención militar norteamericana, sino en la conciencia creada en la juventud de la época de que no importa la fuerza, sino la razón y los ideales.
De ahí, que ciertamente la revolución de abril de 1965 no surgió como tal, sino con las pretensiones de derrocar al gobierno defacto que presidía el doctor Donald Reid Cabral. La situación fue tornándose critica desde el año anterior, producto de la corrupción existente, lo que provocó que distintos sectores comenzaran a organizarse con el objetivo de retornar al país la constitucionalidad representada por el profesor Juan Bosch.

Se hace de urgencia rescatar todo eso perdido y llevar a dirigir al pais un hombre que reuna las condiciones necesaria y un proyecto de nacion como lo tenia el profesor Juan Bosch cuando asumió el poder en el 1963 con el apoyo popular.

Se hace necesario en esta fecha de analizar este acontecimiento ocurrido en esa epoca, no solo analizarlo si no de que sea la referencia de lucha que se necesitan dar en los ultimos tiempos, ya que existe en nuestro pais la Corrupcion Gubernamental, los abuso de poder, los atropellos a los ciudadano, la miseria, el anafabetismo, donde no hay una politica bien definida, creo que es el momento de una gran revolucion, pero esta vez se necesita la integracion de nuestro pueblos, yo la llamaria Revolucion por la dignidad, aunque en otros paises uno la llaman Revolución socialista, Revolucion Democratica y otros Revolución ciudadana, aunque en toda en su esencia es la misma ya que cada pueblo determina la forma de lucha donde el pueblo sea el protagonista, de los cambios profundo y reales que necesita nuestro pais para que todo podamos vivir en un mundo justo y vivir con la Dignidad que nos merecemos, los pueblos estan despertando y continuan las luchas por ese verdadero cambio Social, politico, cultural y economico...todos unidos por la patria y para la patria venceremos.

martes, 7 de abril de 2009

Hay que saber entender la historia.


Hay que saber entender la historia...
Que pena al contemplar que muchos aqui no saben nada de historia y opinan con tanta facilidad. Los hombres y los hechos se juzgan desde su tiempo y no del tiempo actual donde muchas de esas cosas ya estan superadas. Es como criticar y maldecir a los romanos porque mataban niños nacidos con deformidades, si lo vemos desde su tiempo, era lógico que lo hicieran porque la medicina desconocia totalmente esas enfermedades congénitas y el niño igual moriría.

Ahora viajando a Cuba deberían sabes como estaba la isla en tiempos de Batista; la situación era insostenible, la miseria era un escándalo, veinte familias y los americanos se habian apoderado de toda la isla, de los ingenios azucareros. Cuba paso a ser el burdel de los Estados Unidos donde los millonarios iban a "descansar" y lavar dinero sucio de la mafia. Mientras tanto el pueblo se moría de hambre, las niñas se prostituian por un plato de arroz y frijoles y la situación de los obreros era cada vez más insostenible. Y por favor no justifiquen ni comparen a Batista con Fidel, sería como justificar a los ladrones de Pizarro y Cortéz.
El estado de tensión se creo después de unas elecciones donde Fidel fue abiertamente robado en las urnas. Ese es el punto de partida de la Revolución, habia que hacer algo o el país colapsaba. Y como lei por ahi, lo que se roba con sangre se reclama con sangre y asi sucedió. Estoy seguro que ni Fidel ni Guevara desearon tanta muerte, pero era el precio que habia que pagar por ser libres, como en todas las gestas libertadoras. El progreso se alimenta de carne humana.
Luego vino la reacción de USA, el bloqueo y la supervivencia admirable del pueblo cubano por 40 años que nos da al mundo entero un ejemplo de resistencia. Yo siempre afirmo que en la historia siempre hubieron males necesarios, hombres que tuvieron que tomar la determinación de poner puño de hierro ante un estado de corrupción. El Che fue uno mas de esos hombres, con sus luces y sus sombras, desde el callejón de la historia y el tiempo, solo merece nuestro respeto.
Es asi como se interpreta la historia la cual nosotros desde nuestros comodos sofás y con el control remoto en la mano la vemos pasar, pero para estar alli tan comodamente pasaron 5000 años de luchas, muertes y barbaridades de todo tipo y siguen pasando. Solo depende de nosotros si vamos a ser actores o no de la misma historia.

lunes, 6 de abril de 2009

Los Hombres Mueren, las Ideas Perduran para Siempre...









Analizando este tema "Los Hombres Mueren y las Ideas Perduran para Siempre", esto nos lleva a analizar algunos acontecimientos de la historia, como son estos personajes que le puedo mostrar en la fotografía, como son: Carlos Max, Simón Bolívar, Juan pablo Duarte, José Marti, Salvador Allende, Che Guevara, Emiliano Zapata, Juan Bosch.
Estos Hombres tuvieron algo en común, la lucha por salvar a su pueblo e incluso, impulsaron la lucha por un mundo mejor con igualdad de condiciones, con Justicia Social, y la liberación de los pueblos del dominio del imperialismo y por la lucha por la paz, pero también algo lo hacen inmortales de que fueron Hombres Leales a su pueblos y convencido de un nuevo sistema tanto político como económico sin explotación, sin esclavitud, sin Discriminación con igualdades condiciones y por el respeto a la soberanía de los pueblo del mundo que aun aclaman Justicia y paz .
Se hace necesario evaluar y analizar la historia de cada uno de eso grandes hombre, es un punto de referencia para seguir impulsando los cambios que no se detienen en América latina y el mundo por lo tanto se hace necesario estudiar la historia de cada pueblo la cual estos hombres lucharon en cada rincón de este planeta y también lo hacen común porque lo mismo problema existen en cada lugar del mundo.
Por esa razón Hay y habrán hechos y momentos que son irreversibles en nuestra historia, es hondura de patria y defensa de Patria. Hay grandeza humana y dignidad que jamás serán empañadas, y no lo podemos permitir, serán crisol y continuidad por las generaciones actuales y nuevas.
La semilla sembrada está arraigada en las entrañas de las convicciones de cada hombre y cada mujer que lucha por un mundo distinto, como lo está la Patria y todo cuanto de bueno y hermoso deseamos para ella.
Como dice José Martí, "Hay hombres o mujeres, que hasta después de muertos dan luz de aurora"