lunes, 25 de mayo de 2009

JULIAN SERULLE: SUGIERE PRESIDENTE SE DEDIQUE BUSCAR RESPUESTAS AL PUEBLO


Santiago.- El Licenciado Julián Serulle Ramia planteó en su alocución semanal que ante el hecho de que el presidente Fernández ha decidido dejar de lado el tema de la reelección, es el momento más precioso para que se dedique en cuerpo, alma y todo corazón, a buscar las respuestas que merece el pueblo ante la crisis.
La red radiodifusora por la que se transmiten las alocuciones semanales de Serulle Ramia a todo el territorio de la República Dominicana agregó una más, en Dajabón, para ahora totalizar 26 estaciones, en esta ocasión, la temática estuvo dirigida y dedicada al presidente de la República , con la post data, que en la medida de lo posible pueda escucharla.
Ante el hecho de que el doctor Leonel Fernández, presidente de la República , ha decidido dejar de lado el tema de la reelección, no hay que preocuparse por el clientelismo político, ni por el amiguismo, ni por grupos; es el momento para que se dedique en cuerpo y alma, y de todo corazón, en procurar buscar las respuestas merecedoras del pueblo dominicano, en lo institucional, económico y social, y en la estabilidad plena para el desarrollo, afirmó el profesional en derecho laboral.
Por tal razón, sostuvo Serulle Ramia, debemos siempre tener presente aquellos titanes de la historia que se nos fueron, porque ellos nos legaron sus principios, sus ideas están vivas, de ahí que me permito repetir con orgullo: la democracia tiene sistemas de paredón moral para hacer mas ejemplarizadora su práctica sin tener que derramar sangre, solo tiene que aplicar la justicia.
Solamente tiene que ser justa, defender en todo momento al pueblo y sus derechos, defender las libertades y defender el centavo del pueblo, porque cada centavo es una gota de sudor de un dominicano, que pena que muchos de nosotros, que decimos ser sus discípulos no comprendemos este principio, agregó Serulle.

Los últimos gobiernos desde hace años y años se han empeñado en provocar reformas fiscales, solo en Busca de aumentar las recaudaciones, sin embargo, esas reformas no han dado los resultados deseado, a sabiendas de que muchos se quedan sin pagar impuestos, o el dinero recaudado no retorna al pueblo; lo usamos para pagarle a los bancos extranjeros, al banco mundial, al banco interamericano, al fondo monetario internacional, quienes fueron los promotores de la corrupción de estado, indicó Serulle Ramia.

Correa ratifica compromiso con la integración latinoamericana


El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, ratificó este domingo su compromiso con la integración latinoamericana y su posición bolivariana en un acto junto a sus homólogos venezolano, Hugo Chávez, y boliviano, Evo Morales, para conmemorar los 187 años de la batalla de Pichincha.

En el discurso pronunciado en el Templo de la Patria, un gran museo histórico construido en las faldas del volcán Pichincha, a cuyo pie se levanta Quito, Correa dijo que este día los ecuatorianos celebran "dos nacimientos libertarios".

El pueblo eligió "la revolución profunda, rápida y en paz", apostilló el mandatario, que prometió "radicalizar y profundizar" su denominada "revolución ciudadana", pues aseguró que "la revolución es ahora, no mañana".

"Radicalizamos la revolución ciudadana, continuando con la política de apertura a todos los países del mundo, en un marco de mutuo respeto, buscando la integración latinoamericana, para seguir construyendo esta Patria Grande, de la que nos hablo José Martí", señaló Correa.

La corresponsal para TeleSUR, Elena Rodríguez, narró desde la Cima de la Libertad, en las faldas de Pichincha, los actos oficiales llevados a cabo en conmemoración de los 187 años de la Batalla de Pichincha, gesta que logró la independencia de la República ecuatoriana.

En el "Templo de la Patria", en la parte baja de la montaña, Correa recibió con un caluroso abrazo al venezolano Chávez y al boliviano Morales.

La celebración empezó con la entrada de los tres gobernantes, acompañados por los "Granaderos de Tarqui", la escolta presidencial de Ecuador, para dar paso al cambio de guardia, y a discursos en los que se enalteció la gesta libertaria.

Cientos de militares ecuatorianos participaron en la celebración que también se trasladó al aire, cuando cruzaron por el sector varios aviones de combate de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).

El homenaje mayor fue para el mariscal venezolano Antonio José de Sucre, que en 1822 comandó el ejército libertador en el Pichincha y que es considerado héroe en los tres países andinos.

La historia

En la madrugada del 24 de mayo de 1822, unos 2 mil 971 hombres que conformaron el Ejército Patriota, iniciaron su camino hacia la pendiente del volcán Pichincha.

En el frente, se encontraban 200 colombianos del Alto Magdalena, seguidos por el Ejército principal del general venezolano, Antonio José de Sucre, mientras que en la retaguardia estaban los británicos del Albión que protegían las municiones.

Pese a los esfuerzos por avanzar de prisa por las laderas del volcán, la marcha se tornó lenta, estimulada por la inesperada llovizna nocturna que entorpeció el paso militar.
Al amancer, Sucre anunció que el Ejército no había alcanzado grandes avances y se ubicaba a mitad del camino, a unos 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar y a la vista de los Realistas en Quito.

Los soldados ubicados cerca de Quito, avistaron a las tropas que descendían de las laderas del volcán, en ese momento, el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich, lanzó la orden a sus mil 894 hombres a llegar hasta la montaña rápidamente para enfrentar a Sucre.

Sucre, a la espera de los españoles, envió al batallón Yaguachi a replegarse y encontrarse con otros Ejércitos que aguardaban para iniciar los combates.

Hacia las 12 del mediodía, los soldados de la libertad en la Cima del Pichincha a más de 3 mil metros de Altura, dieron el grito de victoria.

La victoria fue de Sucre, que se complementó con la capitulación que el jefe patriota concedió al Mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo año.

Con las operaciones cuyas acciones finales se produjeron en las faldas del Pichincha y en la ciudad de Quito, Sucre decidió a su favor la vacilante y delicada situación de Guayaquil; dio libertad al territorio que conforma hoy la República de Ecuador y facilitó su incorporación a la Gran Colombia.

Acuerdos entre Venezuela y Ecuador

El pasado sábado los mandatarios latinoamericanos suscribieron en la capital ecuatoriana, una serie de acuerdos económicos estratégicos para reforzar las relaciones bilaterales, en los que predominó el tema energético.

Ecuador y Venezuela han suscrito 37 pactos internacionales para afianzar sus relaciones bilaterales, los que han originado diversos proyectos de inversión común.

La Cancillería ecuatoriana emitió un comunicado en el que destaca, entre otros, los acuerdos para lograr la "soberanía energética", como el convenio de intercambio de crudos pesados por derivados, lo que ha generado para Ecuador "un beneficio de 182 millones de dólares entre febrero de 2007 y abril del año actual".

Por otro lado, está contemplado comenzar con las exploraciones de gas y petróleo en la isla de Puná (suroeste) en el Golfo de Guayaquil, con las que se "retomará las actividades de exploración después de 25 años".

Con el desarrollo de estas actividades, Ecuador tendrá un estimado de la cantidad de reservas probables con que cuenta en el Golfo.

El avance en los estudios de visualización de la Refinería del Pacífico, que, en conjunto con Venezuela, estima construir en Manabí, también estarán presentes en este Quinto Encuentro Presidencial.

"De momento se realizan los estudios conceptuales de la línea de base ambiental y posteriormente se harán los estudios de ingeniería técnica, los que establecerán la factibilidad de la refinería y el monto de inversión requerido", afirma el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Otro punto resaltante es la participación de la estatal petrolera ecuatoriana en el Bloque 5 del campo Ayacucho, en la Franja del Orinoco (este de Venezuela) "donde las estimaciones de reservas de hidrocarburos ascienden a 9 mil millones de barriles de petróleo".

También la creación "de un complejo siderúrgico en Posorja" donde, al momento, "se están elaborando los términos de referencia para los estudios de factibilidad de una empresa mixta" que se prevé estén listos "máximo hasta 2012", detalla el escrito.

El sector energético es el tema de mayor relevancia en esta visita oficial a suelo ecuatoriano, sin embargo, se abordarán a su vez contenidos en los campos productivos, alimentarios, financieros y comerciales.

Correa aseguró estar interesado en ingresar al ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), durante la rueda de prensa conjunta que mantuvo con su homólogo venezolano Hugo Chávez, efectuada este sábado en Quito en una visita oficial de dos días para cumplir con distintos actos oficiales.

"Nos atrae mucho la oportunidad de integrarnos a un grupo de países amigos como lo es el ALBA, sobre todo que tienen voluntad integracionista, porque yo creo que en otras instancias de integración caemos en un grave error por supuestamente ser democráticos, ser amplios: por lograr consensos vamos al ritmo del más lento, de los que no quieren la integración y nos frenan ese ímpetu a los que sí deseamos la integración. Creo que eso no se da en el ALBA", comentó Correa.

El jefe de Estado ecuatoriano, añadió que la decisión se está evaluando "y nos interesa mucho", por considerarla un mecanismo de unidad auténtico.

Por su parte, el presidente Chávez se mostró complacido por el interés demostrado por su par de Ecuador, y declaró que "estamos muy contentos de la respuesta que nos ha dado el presidente Correa acerca de la incorporación de Ecuador al ALBA, nos hace falta para seguir fortaleciendo ese espacio, nuestro espacio alternativo bolivariano de nuestra América".

El encuentro con los medios se realizó en el Palacio de Carondolet, momentos después de la llegada de Chávez a la capital de Ecuador.

SERULLE: ADVIERTE INDIFERENCIA ANTE CORRUPCION


Santiago.- En Noviembre del 2002, siendo el ingeniero Hipólito Mejía el presidente de la República, llamamos a no permitir que el pueblo cayera en el fango de la corrupción, hoy, en Mayo del 2009, hacemos el mismo llamado al doctor Leonel Fernández Reyna, reiteró el licenciado Ángel Julián Serulle Ramia, en su alocución semanal por una red de 25 emisoras para todo el territorio nacional.

Afirmó que trae a colación esa alocución del 2002, atendiendo que la corrupción en República Dominicana se ha agudizado, provocando que el señor presidente Leonel Fernández, hiciera un llamado para que el pueblo se uniera en la lucha contra la corrupción.

Los últimos acontecimientos que se han dado en República Dominicana y que guardan relación con el comportamiento administrativo del aparato estatal, nos lleva a dedicar esta alocución sobre la corrupción de estado, pero debo decirles a ustedes, que en toda América Latina se debate el tema de la corrupción, sostuvo Serulle.

Tenemos que tomar las medidas pertinentes, tenemos que tomar las decisiones, decisiones concluyentes y enérgicas, no solo en la dirección de cancelar a un funcionario, sino ponerlo en manos del poder judicial, y que el poder judicial asuma su rol, sentenció.

Tenemos que hacer parir las leyes, pero esas leyes tienen que ser ejecutadas y aplicadas, llevando consigo acciones que se constituyan en ejemplos para todo el mundo, donde desaparezca el soborno, el chantaje, el robo; donde no se use en forma incorrecta el patrimonio del pueblo, donde el pueblo sea involucrado en los programas de gobierno.

Sentenció Serulle, que, como terminé el 16 de Noviembre del 2002, permítame, doctor Leonel Fernández Reyna, estimado compañero presidente, decir lo mismo: si usted no toma las decisiones de lugar, si usted no asume el rol correspondiente; lágrimas de sangre van a correr y el futuro del pueblo será encadenado, y las generaciones por llegar vivirán un mundo triste, ojala que el llamado que Hipólito Mejía no escuchó de este humilde ciudadano pueda retumbar para bien de su gobierno en sus oídos.

Nada ha cambiado, la corrupción de estado y a nivel privado, sigue campeando, sigue introduciéndose en todas las esferas de la sociedad dominicana; si queremos una lucha unificada del pueblo contra la corrupción, el estado a través del gobierno central, el poder judicial, y el poder legislativo, deben constituirse, de forma imperativa, en ejemplos a seguir, plateó Julián Serulle.